El software transforma la forma de hacer negocios
24 Enero 2023
Compartir

Leyendo un poco de la revolución de la tecnología de información en los negocios, visualice casos como la empresa mas grande del mundo de taxis, no tiene taxis en propiedad, Uber, la empresas con la mayor cantidad de videos en el mundo no produce videos, YouTube, la empresa con mayor contenido digital de usuarios no produce contenido, Facebook. Para colocarnos en contexto, en el sector de vegetales, un productor de maÍz en una manzana de terreno aproximadamente genera un ingreso anual de Q.6,084, pero si con información él buscará productos de exportación y demanda mundial podría dedicar media manzana para exportar ejote francés o arveja y la otra ½ manzana a maíz y podría genera aproximadamente Q.37,000 al año, pero para demostrar la alta demanda que existe en el software en el mundo un ingeniero en sistemas con especialización en desarrollo de software puede genera una exportación desde Q.280,000 al año. La pregunta es ¿por qué este cambio y alta demanda en el sector? Esto se debe a que el software esta generando el siguiente nivel de productividad en las empresas, en cada industria que se involucra el software permite a las empresa tomar mejores decisiones, optimizar procesos, buscar nuevas formas de hacer negocios, mejorar la experiencia del cliente ante los productos y servicios.

Otro ejemplo interesante es la industria de zapatos, vemos ahora por ejemplo hay zapatos tenis que vienen con un chip que se sincroniza con mi teléfono y permite medir cuantos pasos día, velocidad, recorrido, etc, todo esto es posible por el software. Si soy un guatemalteco en la industria del calzado y no estoy pensando en usar tecnología de información en mi negocio en unos años va a ser difícil competir mundialmente o me destino a vender mis zapatos a un precio muy bajo porque no tengo elementos de diferenciación. La siguiente generación va a trabajar en empleos que hoy no existen en el mercado, muchos de ellos generados gracias al software. ¿Cómo Guatemala se debe preparar para aprovechar esta ola de crecimiento?, Agexport planteó al Ministerio de economía, la hoja de ruta de alto impacto para acelerar el crecimiento del sector de tecnologías de información, software y contenido digital, en esta hoja de ruta se plantea que el país podría generar al menos 31,489 empleos en el sector para el 2024, todo esto lo podemos generar si 3 sectores importantes del país trabajamos en conjunto, la academia, la empresa y el gobierno.

La academia porque apoya en generar conocimiento en los alumnos de clase mundial, digital y de software, las empresas a través de los servicios y la exportación buscamos atraer nuevas oportunidades al país y el gobierno en su rol facilitador permite invertir en programas de educación, facilitación del comercio y políticas públicas. El primer proyecto punta de lanza es Talento digital donde en sus componentes principales en conjunto con la Universidad Galileo se va a dar educación en desarrollo de software con becas para 300 jóvenes, capacitación a 50 maestros y actualización tecnológica a 100 profesionales de la industria. Con este tipo de acciones buscamos en conjunto hacer un diferencial en el mercado y convertir a Guatemala en un país exportador de primer mundo.

– Edgar Santos